¿QUIENES SOMOS?
• SOMOS UNA ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO, EN ACTIVO DESDE EL AÑO 2003 Y LEGALMENTE CONSTITUIDA DESDE 2008.
• EL OBJETIVO DE NUESTRA ASOCIACIÓN Y ASÍ CONSTA REFLEJADO EN NUESTROS ESTATUTOS ES ALZAR LA VOZ DE MUJERES Y HOMBRES CONTRA LA VIOLENCIA DE MACHISTA. DAR APOYO, ASESORAMIENTO Y AYUDA A LAS MUJERES VICTIMAS DE LOS MALOS TRATOS.
• PRETENDEMOS SER UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA LA MUJER, CAPAZ DE SER CONJUGADA DE MANERA EFICIENTE CON LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES QUE OFRECE EL ESTADO, APORTANDO UNA NUEVA FORMA DE TRABAJAR CON LAS VICTIMAS CON MÉTODOS RECONOCIDOS Y DE CREACIÓN EXPRESA PARA CONSEGUIR UNA MEJORA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA VICTIMA.
• NUESTRA PRIORIDAD ES CUIDAR Y TRATAR A LA MUJER VICTIMA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, A LA PAR EN CUERPO Y MENTE, ADAPTANDO PARA ELLO METODOLOGÍA BASADA EN EL RESPETO AL CUERPO, A LA MENTE Y A NUESTRO ENTORNO. DESDE EL MOVIMIENTO DEL ECOFEMINISMO:
NUESTRA IMAGEN HABLA DE NOSOTR@S:
El logo de la Asociación es un Mándala (Círculo sagrado en sánscrito) que concentra a 13 Diosas honradas en diferentes culturas. Son 12 las que rodean a una central, la Diosa íbera hispánica: La Dama de Elche, simbolismo que nos une a nuestra ciudad.
Con este logo pretendemos mostrar a las mujeres que la unión y el respeto sirven de apoyo para salir de situaciones difíciles, sin importar culturas, color de piel, religiones o clases sociales. Aplicando terapias novedosas para el Empoderamiento Femenino basandonos en el Asociacionismo, la orientación, el apoyo y el respeto.
NUESTRA FORMA DE TRABAJAR ESTA RESUMIDA EN ESTAS DEFINICIONES:
• SORORIDAD:
Solidaridad y concordia entre mujeres, que implica un reconocimiento mutuo, plural y colectivo.
• EMPODERAMIENTO:
• Es la expansión en la libertad de escoger y de actuar. Significa aumentar la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida.
• MATRIARCADO:
• Un matriarcado es un término que se aplica, a veces laxamente, a sociedades en las que existe una preponderancia de la autoridad femenina en aspectos importantes de la vida pública o privada.
• MATRIZTICA:
• la Matríztica, es una cultura donde el centro es la cooperación, la participación, el cuidado, la atención, la alegría, el encanto de vivir y el hacer en el ámbito de lo natural, lo cual lo vemos en las culturas antiguas, quizás -podríamos decirlo- en algunas tribus actuales, y dentro de la relación materno-infantil dentro de nuestras sociedades occidentales patriarcales.
• FEMINISMO:
• El feminismo es un movimiento ideológico y político que aspira a una igualdad de los derechos de las mujeres con los de los hombres.
.ECOFEMINISMO :
Las primeras conexiones entre el feminismo y la ecología que dieron origen al ecofeminismo en los años setenta. Y se originó por la acción de las mujeres quienes tienen movimiento en todo el mundo a través de luchas locales de carácter ecologista, feminista, pacifista y espiritual, encabezados por mujeres, pero sin excluir en su formación a los varones. El ecofeminismo contribuye a un gran desarrollo en el pensamiento feminista hacia una perspectiva mucho más general, no violenta, sin género, que respeta la biodiversidad y abarca a todos los seres humanos. (Blazquez).
El Ecofeminismo relaciona la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer) que habría derivado más tarde en el desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo, la apropiación a que nos referimos un poco más arriba se habría traducido en dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la Tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina. Algunas teóricas suponen la existencia de una época remota en la que el patriarcado no existía y la vida transcurría en comunidades pacíficas e igualitarias que rendían culto a una Diosa que representaba la fertilidad y potencia de la Naturaleza. Françoise d'Eaubonne es la feminista francesa que creó el término "ecofeminismo" a mediados de los años setenta del siglo XX.
HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN:
• El proyecto de la Asociación LMD, toma forma a finales del año 2002 y en Febrero del año 2003, algunas mujeres se reúnen para dar apoyo a las mujeres víctimas de la violencia de género.
• Las dos primeras mujeres que forman La Asociación, se conocen en los banquillos de un juzgado Ilicitano (Elche, Alicante, España), dónde están solas. No hay familiares y la abogada que las tiene que representar en el juicio, hace acto de presencia diez minutos antes del primer juicio. No se conocen, han hablado por teléfono en dos ocasiones y esto genera en las mujeres una situación de incertidumbre que las angustia.
En el banquillo del frente, el maltratador de cada una de las mujeres, está sentado. Sonriendo. Hablando con su abogado de manera distendida y uno de ellos asiste con familiares que alzan la voz, acusando improperios contra una de las víctimas.
Ellas se hablan y se cuentan asustadas la situación.
Han tenido que asistir solas o con sus hijos a una comisaría a poner la denuncia. Después de una hora de espera, le comunican que han llamado al agresor para que venga a testificar. En ese momento se sienten arrepentidas. Sienten miedo. Quieren dar la vuelta y no seguir con el proceso. Prefieren aguantar los golpes en el cuerpo y el dolor en el alma.
El juez les da la razón y condena a los distintos maltratadores con condenas parecidas. Ordenes de alejamiento que se saltan infinidad de veces con cualquier excusa. Saben que la ley a falta de una reforma, no es eficiente ni austera y se permiten el lujo de mantener a la mujer, presa del miedo a la muerte.
Esas eran y son las condiciones en las que se encuentra un alto porcentaje de mujeres víctimas de la Violencia de Género.
• Empiezan siendo estas dos mujeres las que se dedican a visitar juzgados para acompañar a las mujeres víctimas de la violencia de género, que cómo ellas han vivido en su propia experiencia, se han sentido solas en todos los aspectos a la hora de dar el paso de denunciar.
Estas mujeres se anuncian en los tablones de anuncios de puntos visitados por mayoría femenina y el boca a boca empieza a resultar efectivo.
• Internet, se convierte en la herramienta más útil y crean un grupo cibernético al que bautizan con el nombre de “La Mujer es una Diosa”. Este grupo con foro y chat (antiguos groups msn) con diferentes apartados para que las mujeres puedan opinar y relacionarse se promueve mediante otros foros de concentración femenina y se divulga la noticia en varios portales de internet. Comienzan a inscribirse otras mujeres y el grupo alcanza una notable asistencia.
Es en ese momento en la intimidad que proporciona internet cuando las mujeres se “abren” a contar sus experiencias y se piden ayudas unas a otras.
Surge en estos contactos, una mujer ubicada en el norte de España y junto a las dos pioneras, creadoras de la Asociación, comparte su miedo a que el maltratador a pesar de tener una orden de alejamiento, no respeta la ley y la sigue amenazando de muerte.
• La mujer no sale a la calle y teme por su vida y a pesar de haber pedido ayuda a distintos organismos, estos le dicen que no tiene medios disponibles para atenderla y que debe denunciar cada vez que el maltratador merodeé la vivienda de la víctima.
• Las tres mujeres viven en viviendas de alquiler y por importes similares. En ese momento, deciden hacer un intercambio de viviendas para “probar” si saliendo del entorno del maltratador, pueden conservar la vida.
Las dos mujeres ilicitanas, se trasladan a la vivienda de la mujer del norte y la mujer del norte se traslada a Elche.
Cuando los maltratadores se dan cuenta de que ya no viven en el lugar localizado, pasan a las amenazas telefónicas diarias, tema que solucionan cambiando el número de teléfono.
El primer mes, resulta de adaptación y para sorpresa de las tres mujeres, de liberación, pues pueden salir a la calle y respirar.
Empiezan notando que ya pueden dormir de manera progresiva y el miedo se reduce tanto como para poder salir solas a la calle y sentirse con fuerza para buscar trabajo.
• Durante este proceso, EL ALMA de la mujer se ha visto reforzado, primero por el apoyo de otras mujeres: (SORORIDAD) y después por la fuerza de voluntad y la valentía de querer salir de un círculo de dependencia que las había anulado cómo personas.(EMPODERAMIENTO)
• Las mujeres recurren a las trabajadoras/es sociales de la zona que les indican de los pasos institucionales a seguir en su zona de ubicación y los derechos a los que pueden acogerse cómo víctimas de la violencia de género.(RECURSOS)
• Entre ambas acciones, se crea una burbuja de empuje para la superación y la ayuda a la mujer víctima que la motiva a querer cumplir objetivos y buscar recursos que la ayuden a sobrevivir.
(INDEPENDENCIA)
• Estas mujeres mantienen el contacto vía internet y telefónica; y siguen gestionando la incorporación de otras mujeres a este nuevo sistema. Entre otras mujeres se intercambian la vivienda y dan un paso más al querer dar cabida a mujeres que no disponen de vivienda para intercambiar, buscando alquileres a bajo coste.
Se siguen manteniendo las actuaciones de informar y acompañar a otras mujeres a “transitar” por el proceso de la denuncia y a canalizar el miedo en otras actividades conjuntas.
• Información y Experiencia puestas al servicio de otras mujeres que necesitan no sólo de los Organismos Oficiales y los servicios que estos ofrecen cómo son: Asistencia jurídica, Asistencia psicológica y psiquiátrica, Orientación laboral, Protección y Remuneración económica.
En conjunto se necesita de asistencia personalizada que facilite y dinamicé el proceso traumático.
• La Asociación LMD, toma unas dimensiones de trabajo no previstas y las mujeres se centran en crear un espacio legal que pueda actuar en nombre de las victimas cómo personalidad jurídica, así como que pueda desarrollar diferentes acciones que favorezcan y faciliten la integración de este colectivo de mujeres.
• Es en 2008, cuando se constituye legalmente LA ASOCIACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO LA MUJER ES UNA DIOSA “LMD”.
En este camino se unen profesionales cualificadas cómo psicólogas, juristas, monitoras, terapeutas, trabajadoras sociales, sociólogas y psiquiatras.
Se elabora un programa eficaz que hace más sencillo el trabajo, tanto para las mujeres que de manera voluntaria se ofrecen para trabajar con las víctimas, cómo a la inversa.
Quedando constituida la Asociación Contra la Violencia de Género LMD (La Mujer es una Diosa), nombre que pretende ser una alegoría sin ideologías religiosas y/o políticas, que motiven a las mujeres para empoderarse.
. AREAS DE TRABAJO:
- PROGRAMA HERA (Casas Compartidas)
(House Courage)
. Disposición de una red de viviendas para mujeres víctimas de violencia de género:
- Desde el departamento del Programa Hera (Red Vivienda Compartidas) nuestras voluntarias/os buscan alquileres de bajo coste o se contacta con particulares que esten dispuestos/as a alquilar viviendas a bajo coste para mujeres victimas de la violencia de género. Las casas NO estan sometidas a protección oficial ni acogidas a prótocolo de organismos oficiales y lo único que hace la Asociación es servir de intermediario para encontrar y facilitar este tipo de alojamientos. Existen Fundaciones, Empresas y Particulares que prestan sus servicios para que la vivienda se mantenga.
¿Cómo Funciona El Programa Hera?:
. CASO A:
- Irene fué una mujer victima de la violencia machista en el año hasta el año 2003. Después de 10 años de matrimonio en el que siempre primo la discordia y los malos tratos; Irene nos conoció por medio de internet en un foro para mujeres. Acompañamos a Irene a denunciar y durante todo el tiempo que duro su proceso nos mantuvimos a su lado con el servicio "Mujer Soporte", en el que voluntarias se turnaban para que Irene en ningún momento se sintiese sola. Durante unos años, Irene se sintió confusa, asustada e indecisa, pero en el 2006, decidió comprar una vivienda con sus pocos ahorros.
Irene había encontrado un trabajo de asistente de limpieza en un comedor escolar y con eso y la ayuda que desde servicio sociales le habían trámitado conseguía mantenerse. La hipoteca de la casa le costaba prácticamente cómo un alquiler, pero aún así andaba muy ajustada.
Fué en el 2007 cuando puso a disposición su vivienda para que otra mujer de caracteristicas similares, pudiese compartirla con ella. Tenía dos habitaciones libres. Por lo que dividió el coste de la hipoteca en tres partes y arrendo las habitaciones a dos mujeres con historias paralelas a la de Irene.
Compartieron gastos y se apoyaron mutuamente en sus procesos.
IRENE: "Fué un apoyo fundamental, porque al tiempo que yo podía sobrevivir, ayudé a otras mujeres a que tuviesen la independencia que se hace vital para nuestra recuperación. Una de mis compañeras de piso al tiempo decidió "Empaciparse" y hacer la misma gestión que hicé yo, dando oportunidad a que otras mujeres tuviesen dónde estar. La otra de mis compañeras, aún sigue compartiendo vivienda conmigo y una nueva inquilina que en estos momentos se esta adaptando a su nueva vida cómo mujer libre. Compartir gastos es fundamental y al final es cómo recuperar una etapa de la vida que nos perdimos. Prácticamente muchas de las mujeres que sufrimos la violencia nos casamos muy jovenes, dejando a un lado nuestras amistades, estudios y familia. Yo por ejemplo trabajo medio dia en un comedor escolar, por la tarde e retomado mis estudios y estoy preparando el acceso a la universidad, algo que tuve que dejar para casarme. Mis amigas de mi juventud me dejaron de lado, pero ahora vivo con mujeres maravillosas, tengo amigas nuevas y me permito ser feliz, salgo los fines de semana y disfruto. Todo esto me lo había perdido en mi juventud y ahora tengo la sensación de llevar la vida de una universitaria, pero me siento dichosa."
CASO B:
Tenemos a disposición dos viviendas en diferentes puntos de España, en el que se acogen a las mujeres por tiempos limitados según expediente y en el que no se tiene ningún gasto pero en el que se trabaja la tierra para el autoabastecimiento y se realizan talleres y actividades para fomentar el empoderamiento, asi cómo artesanías.
. Charo es una de las mujeres acogidas en las casas de auto-abastecimiento que sirven de catapulta para que las mujeres comiencen a valorarse a sí mismas, a trabajar para sí mismas y a convivir y relacionarse con un entorno diferente al que las a tenído sometidas el maltratador. En estos momentos iniciales, Charo compartía un alquiler con su maltratador, no tenían bienes en común y su familia no a querído apoyarla en este trance. Comienza ahora a gestionar toda la documentación y en un tiempo prudencial podrá cobrar la ayuda que concede el gobierno para mujeres víctimas de violencia de género.
- MAMA CANGURO (KangarooMom)
Mama Canguro es un servicio que tenemos disponible para las mujeres que no tienen recursos para poder dejar a sus hijos e hijas menores a disposición de una canguro o en guardería, para los más pequeños y pequeñas, ý también el servicio esta disponible para horario no lectivo y casos excepcionales.

MABEL: "Yo ya llevaba cuatro años separada de el hombre que me había maltratado durante once años. Me separé cuando la pequeña de mis tres hijos nació, porque ya no aguantaba más la situación. Dentro de los casos que se escuchan, yo no estaba tan mal. La casa dónde vivía era de mis padres que durante años la tenían cerrada. Con la ayuda pagaba las necesidades básicas y tenía un trabajo con el que poder pagar el alimento para los cuatro. Pero cuando la pequeña empezó en el colegio se me cayó el mundo encima porque no podía yo sola con todo. Tenía que recorrer a los mayores que iban a un colegio distinto, llevarles a sus clases extraescolares, a los tres. Tampoco mi economía era tan boyante cómo para poder pagar a alguien que me ayudase, asi que heche mano del servicio canguro. Cómo un cierto precio si podía permitirme, decide contratar a mi mama canguro mediante la asociación de manera que el dinero que pagaba era para ayudar a otra madre que necesitaba ese dinero y para la Asociación. Me siento muy feliz por haberlo hecho, porque ahora tengo tiempo para todo."

- Mujer Soporte(Woman-Support)
El servicio "Mujer Soporte", se da de forma gratuita para las mujeres que soliciten apoyo para recibir acompañamiento, soporte y empatía en los momentos que se consideren oportunos. Existe un número importante de mujeres que no denuncian por miedo a sentirse solas y/o no apoyadas durante el trance que supone la denuncia por malos tratos. Es por ello que consideramos que este soporte facilitado íntegramente por mujeres voluntarias, creado por la red y las plataformas en internet, facilita la labor y otorga el beneficio de tener un hombro, una mano amiga en los momentos mas díficiles, en los que el miedo, la vergüenza, la incertidumbre y la inseguridad, se apoderan de la mujer.

.ACTIVIDADES
- JORNADAS; TALLERES; ACTIVIDADES Y CAMPAÑAS.
Somos un grupo de personas con la ídea de fusionar el Empoderamiento con actividades de crecimiento personal para lograr que Mujeres y Hombres vivamos juntos en igualdad. En el Apartado de Actividades puedes obtener más información sobre nuestro trabajo.